Cómo limpiar y desinfectar el material de laboratorio (2023)

Dentro de un laboratorio clínico a diario se manipulan todo tipo de muestras, las cuales pueden contener desde agentes infecciosos hasta residuos químicos que puedan alterar los resultados de una muestra o de una prueba experimental; por esta razón como parte de la rutina de trabajo se debe limpiar, desinfectar y esterilizar el material de laboratorio reusable, de tal forma que pueda usarse posteriormente sin ningún problema.

Si bien en la mayoría de los laboratorios se cuenta con personal específico para el área de limpieza y esterilización, nunca está de más conocer los mecanismos, especialmente para los estudiantes que entran al laboratorio de la escuela a donde acuden y realizan experimentos y posteriormente deben limpiar el material que utilizaron; por esta razón hoy en el blog de El Crisol les contaremos cómo limpiar y desinfectar el instrumental.

La primera vez que se pusieron medidas de higiene en un lugar de salud fue hace más de un siglo, en 1846 cuando el Dr. Semmelweis intentó poner freno a las infecciones nosocomiales, observando que la fiebre puerperal (infección mortal que afectaba a las mujeres que recién parían y que se infectaban durante el parto) era propagada por la falta de higiene de los médicos, ya que estos no se aseaban entre cada práctica médica.

Después del fallecimiento de Semmelweis en 1865 su teoría fue comprobada y la comunidad médica adoptó como medida de higiene el lavado de manos, lo que ayudó a reducir la mortalidad materna, pero también la propagación de las infecciones.

(Video) ¿Cómo lavar el material de laboratorio?

Unos años después, Louis Pasteur demostró la existencia de los microorganismos como responsables de enfermar a las personas a través de varios mecanismos de acción; ya que en los hospitales la higiene era precaria, los pacientes se infectaban en los procedimientos quirúrgicos a causa de las bacterias y de la misma piel del cirujano; incluso muchos pacientes rogaban no ser intervenidos en los hospitales porque habían observado que las infecciones atacaban más a quienes se atendían en los nosocomios.

En la actualidad sabemos la importancia de la limpieza y desinfección no sólo de las manos del cirujano y personal médico, sino de todo el instrumental, aditamentos y material de laboratorio ya que se necesita mantener controlados a los microorganismos que pueden ocasionar enfermedades, y estas normas acompañan a la medicina tanto como a la industria farmacéutica, a la de alimentos y bebidas, a la química, entre otras, incluyendo al sector educativo pues los jóvenes desde educación secundaria comienzan a conocer los mecanismos de acción de diversos químicos, así como a conocer más a fondo el cuerpo humano y otros organismos vivos y deben mantener limpios los laboratorios.

Para mantener en óptimas condiciones el laboratorio y los materiales que en él se utilizan debemos saber diferenciar entre los siguientes conceptos:

  • Limpieza. Consiste en remover los materiales adheridos a los objetos, como la sangre, productos químicos, muestras de mucosas, etc.; esta limpieza se realiza con agua, detergentes suaves y algunos productos adicionales en caso de ser necesario y es el primer paso en la higiene, ya que si no se trabaja con instrumentos limpios, la desinfección y esterilización no serán eficaces porque seguirán existiendo microorganismos.
  • Desinfección. Proceso en el que se reduce la población microbiana y bacteriana por medio de agentes de limpieza, como puede ser el cloro.
  • Esterilización. Es el proceso para erradicar todo microorganismo causante de infecciones, en estado activo o latente; una vez esterilizado el material debe mantenerse en este estado hasta que se vuelva a usar.
  • Asepsia. Es el método para prevenir las infecciones mediante la destrucción de los agentes contaminantes; para este método se usa en los seres vivos un antiséptico o sustancia que controla, reduce e impide el crecimiento o acción de los microorganismos, impidiendo su crecimiento y actividad.

Al finalizar el proceso se requiere la validación formal, con los datos que demuestren la limpieza y esterilidad del material de laboratorio o del instrumental a utilizar. En algunas ocasiones el material contaminado, que estuvo en contacto con residuos orgánicos como sangre o inorgánicos como orina, debe llevar otro tratamiento como sumergir o rociar los materiales con detergentes enzimáticos como prelavado; estos agentes deben ser tensoactivos o emulsificantes para que los contaminantes queden suspendidos en el agua y la superficie quede limpia; incluso puede aplicarse una diferente temperatura para cada material, por ejemplo el agua fría se utiliza para limpiar residuos de proteína y glucosa, mientras que el agua caliente se utiliza para eliminar los residuos de grasas y minerales.

(Video) LAVADO Y ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL DE LABORATORIO 👩‍🔬

Material contaminado

Todos los materiales de laboratorio que se encuentran sucios se consideran de riesgo, especialmente cuando se usan para recoger muestras corporales, ya que tienen el potencial para la transmisión de infecciones, por lo que también es necesario tomar las medidas adecuadas para manejar los residuos y desecharlos de forma segura para evitar la contaminación. Por esta razón las áreas de laboratorios incluyen trituradoras, unidades especiales de eliminación de basura, fregaderos hondos, máquinas para el lavado y esterilización de material de vidrio, estufas de desecación y estufas de esterilización, así como mesas de acero inoxidable.

Usualmente los materiales llegan al laboratorio en recipientes con los datos añadidos para saber qué contienen y qué tipo de tratamiento se debe seguir tanto para el análisis de la muestra como para su posterior desecho para saber qué método se aplicará para el prelavado, desinfección y esterilización.

Los residuos o muestras analizadas se pueden extraer o verter para poder lavar de forma manual o mecánica el material de laboratorio que puede ser tubos, frascos, etc., y que pueden utilizarse para el lavado un detergente líquido o en polvo dependiendo de la sustancia que se encuentra en el material.

(Video) Limpiar Vidrio de Laboratorio [trucos y consejos]

Muchos laboratorios no pueden contar con mecanismos automáticos de lavado, que pueden agilizar el trabajo pero no son del todo indispensables, ya que un laboratorio puede prescindir de este tipo de mecanismos debido al tipo de residuos que manejan; sin embargo sí se recomienda el uso de fregaderos dobles para lavar y aclarar los recipientes. Es indispensable lavar por separado los recipientes y los tapones metálicos o de plástico y para ello se pueden utilizar los coladores o tamices de polipropileno, que impiden que escapen los materiales pequeños.

En muchas ocasiones los materiales que contienen desechos altamente contaminantes requieren pasar al menos por una noche entera, ya limpia y con un agente desinfectante para que actúe a fondo y pueda proseguirse a la siguiente etapa de esterilización; en estos casos se recomienda el uso de guantes de plástico o de látex para evitar la contaminación en la piel.

En el caso de los materiales nuevos, es necesario neutralizarlos y esterilizarlos antes de usarlos, aunque aparentemente no tengan microorganismos ni contaminación residual ya que no han albergado muestras contaminantes, sin embargo es indispensable su esterilización previa de todos modos. Los métodos de desinfección y esterilización más utilizados son:

  • Calor Húmedo o Autoclave. Es un aparato utilizado en laboratorios para esterilizar los materiales que se utilizan mediante temperaturas de más de 100°C en un tiempo de exposición de alrededor de 15 minutos para eliminar los microorganismos, incluso los fúngicos.
  • Calor seco. El horno es uno de los métodos de desinfección y esterilización más utilizados para acabar con los microorganismos sin dejar residuos tóxicos.
  • Métodos químicos como antisépticos o esterilizantes como el cloro y el alcohol.

Una vez que se hayan lavado, desinfectado y esterilizado los materiales del laboratorio se deben resguardar de forma adecuada para evitar que la exposición al medio ambiente o a otros factores, como el polvo, puedan ensuciar de nuevo el material; el instrumental y materiales pueden perder su esterilidad si se produce cualquier tipo de ruptura en ellos, si el material de empaque se humedece o se rompe (aunque sea muy poco) o si el área de almacenamiento es atacada por un exceso de temperatura o de humedad; para asegurarnos de que el material resguardado conserva su esterilidad es indispensable mantenerla limpia, seca, libre de polvo, suciedad o insectos, así como controlar la temperatura y la humedad, utilizando los utensilios adecuados para este medio.

(Video) Lavado del Material de Laboratorio

El material estéril puede conservar esta condición si se protege adecuadamente, aunque se recomienda rotar constantemente los materiales para tener siempre a la mano los que se encuentren cerca de caducar y mantener los de reciente esterilización en la parte posterior, y para esto se pueden utilizar etiquetas con fechas de desinfección y esterilización, que ayudarán a llevar un mejor control.

En El Crisol sabemos lo importante que es contar con material de laboratorio de buena calidad para un consultorio, hospital, laboratorio químico o de análisis clínicos, y por ello ponemos a su alcance una gran variedad de materiales que van desde los más utilizados y pequeños como pipetas, envases, tubos de ensayo, bolsas para resguardar el muestreo, tomadores de muestra, hasta equipo de laboratorio para medición, refrigeración, centrifugado y muchos otros productos más.

Te invitamos a que visites nuestra página web y los catálogos virtuales que tenemos para que conozcas todos los productos y servicios con que El Crisol puede ayudar a tu trabajo clínico; contáctanos hoy mismo y solicita tu cotización.

FAQs

¿Cómo limpiar y desinfectar el material de laboratorio? ›

Este método consiste en sumergir los materiales de laboratorio usados en una solución detergente de 20 a 30 minutos a temperatura ambiente. Posteriormente se enjuagan con agua del grifo y finalmente con agua destilada.

¿Cómo hacer la limpieza de un laboratorio? ›

Frotar paredes y pisos con agua y jabón detergente, realizando el avance desde la zona más limpia a la más sucia. Retirar con agua. Aplicar Hipoclorito de Sodio en concentración de 5000 p.p.m • Al finalizar cada jornada de trabajo se realiza una limpieza de mesones con solución desinfectante (Hipoclorito).

¿Cuáles son las técnicas de limpieza? ›

Las técnicas de limpieza son los diferentes métodos que se emplean para limpiar, higienizar y desinfectar superficies o espacios. Si bien es cierto que con un producto higiénico como un jabón o un detergente podemos limpiar superficialmente cualquier superficie u objeto, no siempre es suficiente.

¿Qué es la limpieza de laboratorio? ›

Los agentes de limpieza de laboratorio están hechos especialmente para la limpieza manual, así como en las lavadoras a máquina que suelen utilizar los laboratorios . Están formulados para limpiar residuos específicos que se encuentran comúnmente en el material de laboratorio sucio o sucio.

¿Cuál es el objetivo de la limpieza y desinfección? ›

La desinfección tiene como objetivo la destrucción o reducción en mayor o menor medida de los microorganismos presentes en las superficies, hasta reducir la carga microbiana de las mismas a niveles que no sean nocivos ni para la salud de los consumidores, ni para la calidad de los alimentos.

¿Qué es la limpieza de un material? ›

Es la eliminación física de materias orgánicas y de la contaminación de los objetos, y en general se practica con agua, a la que se añaden - o no- detergentes.

¿Cómo realizar la limpieza y desinfección de la materia prima? ›

La desinfección puede realizarse por métodos físicos, mediante temperaturas altas, desecación o irradiación, o por métodos químicos, aplicando productos desinfectantes. a presión o utilizando haraganes. No se debe barrer, ya que la limpieza en seco incrementa el riesgo de contaminación cruzada.

¿Cuáles son los desinfectantes comunes que se utilizan en el laboratorio? ›

Los desinfectantes de laboratorio comúnmente utilizados incluyen lejía (hipoclorito), etanol (70%, vol/vol) y una variedad de preparaciones comerciales, como Wescodyne . Los desinfectantes útiles se pueden rociar o verter sobre las superficies del laboratorio y, después de un breve período, se pueden limpiar con toallas de papel para su posterior eliminación.

Videos

1. Limpieza, desinfección y esterilización 🧽🪣🧭- Clínica Dental
(El canal de Clemen)
2. ¿Cómo limpiar y desinfectar superficies y equipos de manera sencilla?
(EUFAR)
3. ¿Cómo realizar una correcta limpieza y desinfección en los laboratorios?
(UIS)
4. LIMPIEZA DE MATERIAL O INSTRUMENTAL QUIRURGICO
(Susan Johanna Cardenas Salazar)
5. ¿Cómo hacer limpieza y desinfección de alto nivel ? | Instrumental quirúrgico
(EUFAR)
6. 1- PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y ODONTOLOGÍA.
(Holandina Ph)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Jonah Leffler

Last Updated: 15/10/2023

Views: 5475

Rating: 4.4 / 5 (45 voted)

Reviews: 92% of readers found this page helpful

Author information

Name: Jonah Leffler

Birthday: 1997-10-27

Address: 8987 Kieth Ports, Luettgenland, CT 54657-9808

Phone: +2611128251586

Job: Mining Supervisor

Hobby: Worldbuilding, Electronics, Amateur radio, Skiing, Cycling, Jogging, Taxidermy

Introduction: My name is Jonah Leffler, I am a determined, faithful, outstanding, inexpensive, cheerful, determined, smiling person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.